NORMALIZACIÓN, INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

Alrededor de la persona con discapacidad, de su tratamiento y atención, de los principios de actuación y de las ideas que sobre ella se aplican, se han estudiado un gran número de conceptos y términos que se deben diferenciar.

En 1955 Bank-Mikkelsen lanzó un nuevo principio al que se denominó normalización y que formuló como: "La posibilidad de que los deficientes mentales lleven una existencia tan próxima a lo normal como sea posible". Este postulado quedó reflejado más tarde en la normativa danesa en 1959.

El principio de normalización fue evolucionando de tal manera que se identifica con las siguientes afirmaciones:

    a. De una aplicación exclusiva a las personas con retraso mental se amplía a cualquier persona (evidentemente aplicable a cualquier persona con discapacidad).

    b. No sólo se trata de un resultado (Bank-Mikkelsen), o de poner especial énfasis en los medios (Nirje), sino que tenemos que contemplar de forma conjunta los medios y los resultados (siguiendo a Wolfensberger).

     c. No es únicamente un conjunto de actuaciones (aplicables sólo o principalmente al sistema educativo), sino unos principios dirigidos a todo el sistema, tanto al sujeto con discapacidad como a la sociedad en que     vive.

La formulación del principio de normalización abrió una etapa de revisión de los conceptos aplicados hasta ese momento al mundo de la discapacidad, pero en su formulación siguió siendo un principio inofensivo para el medio social, aunque se aprecia un mayor compromiso. En esta formulación aun es el sujeto con discapacidad quien tiene que realizar los esfuerzos necesarios para lograr acercarse a su medio, aunque comienza a existir la necesidad de que también el medio sea el que tenga que dar estos esfuerzos.

El principio de normalización comenzó a tomar presencia en la política, sobre todo, en las políticas de intervención sobre la discapacidad. La principal consecuencia de este hecho fue la aprobación en el Reino Unido en 1978 del documento conocido como Informe Warnock. Es en este informe donde se plantea el principio de la integración en el ámbito escolar y se manifiesta que "todos los niños tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su localidad, sin posible exclusión". Se debate la identidad de las personas con una deficiencia que suponga una limitación de aprendizaje, diciendo de ellos que presentan una necesidad especial y que, por tanto, precisan también atenciones especiales.

Gracias al principio de integración se empezó a hablar de "integración social" o "integración laboral", yendo más allá de las aulas. La integración sería como la incorporación de un individuo a un grupo por derecho propio.

Las bases en que se asienta el principio de integración ya dejan en evidencia la necesidad de aproximarse al entorno del sujeto (con adaptaciones curriculares en el aula o en el puesto de trabajo, medidas excepcionales en el caso de la discriminación positiva, etc.), desplazando del sujeto al medio el peso central para el proceso de incorporación de la persona en cuestión.

En 1994 la UNESCO celebró la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales. En este momento es cuando se produce un nuevo giro en este proceso que nos lleva de la normalización a la inclusión. De la misma manera que en la normalización y la integración, el principio de inclusión parte de planteamientos realizados dentro del sistema educativo.

Las pretensiones en la concepción del principio de inclusión consisten en marcar las diferencias con respecto a la anterior etapa, centrándolas en:

• Seguir los principios de no discriminación basándose en las condiciones de discapacidad del sujeto (por ejemplo, dentro del sistema educativo, la educación ‘separada’ forma parte de la enseñanza ordinaria).

• Ofrecer a todos las mejores condiciones y oportunidades (por ejemplo, en el sistema educativo se asignan dotaciones tanto personales como materiales para la mejora del mismo, que repercuten en cualquier alumno que las necesite).

• Involucrar a todos en las mismas actividades (por ejemplo, en el sistema educativo se implica a los alumnos con dificultades tanto en las actividades de aula como en las extraescolares).

Como ocurrió en los anteriores conceptos, se produjo una generalización del principio de inclusión y se introdujo en todos los planos sociales.

Fuente: Verdugo Alonso, M.A. De la segregación a la inclusión escolar, Normalización, integración e inclusión.

 

INCLUSIÓN EDUCATIVA

Desde este modelo, es la escuela la que debe cambiar, adaptarse y flexibilizarse para dar una respuesta adecuada a la diversidad de características que presentan todos sus alumnos. Una escuela para todos es aquella que no pone condiciones para la atención del alumnado, ya sean de nivel intelectual, habilidades motoras, sexo, origen sociocultural, etc.

Así, desde el modelo de educación inclusiva, el sistema educativo se responsabiliza de proporcionar una educación de calidad a todos sus alumnos, proporcionando los recursos necesarios en cada caso, entendiendo que no pueden juzgarse las dificultades de cada uno en base a una pretendida “normalidad”.

                                                   

La diferencia está en los ojos del que mira y no en la discapacidad en sí

LES YEUX D'UN ENFANT // Association Noémi

www.youtube.com/watch?v=WB9UvjnYO90

 

Comparativa del sistema educativo finlandés y español

27.11.2014 18:43
 

Comparativa del sistema educativo finlandés y español

El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA)  es llevado a cabo por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cada tres años. En los resultados obtenidos hasta el 2012 se pone de manifiesto la enorme diferencia entre Finlandia, que ocupa los primeros puestos y España que siempre está por debajo de la media de la Unión Europea (UE).

En consecuencia, tras estos resultados, conviene plantearse la necesidad de análisis de logros más relevantes del sistema educativo finlandés y las diferencias con el modelo español, a fin de implementar los recursos que lleven a una mejora  significativa en  eficacia y  calidad del sistema educativo en España.

Entre las aportaciones realizadas por distintos estudios, L. Luzuriaga  señala como claves del éxito en el sistema educativo finlandés:

 

1. Financiación y sistema educativo estable.

2. Selección del profesorado.

3. Atención a la diversidad del alumnado.

4. Colaboración de las familias.

 

Las diferencias  más  significativas entre ambos sistemas educativos son:

1- Financiación de la educación.

La formación del profesorado es una de las mayores partidas presupuestarias del gobierno finlandés, dentro de los presupuestos destinados a Educación. La inversión en educación es del 6,5% del PIB aproximadamente

La financiación es compartida entre el Estado y las Administraciones Locales, en la mayoría de niveles educativos. Las subvenciones del gobierno van encaminadas en su mayoría a la creación y funcionamiento de los centros. Estas inversiones van desde el 25% al 70% de los gastos de creación, y de un 45% a un 60% en los gastos de funcionamiento.

Existen muy pocos colegios concertados y el estado paga por cada alumno la misma cantidad sea de un público o de un concertado. En Finlandia aproximadamente el 95% de los centros educativos son públicos, y solo el 2% son privados. La mayor inversión que se realiza en Finlandia es en Primaria.

España es el segundo país  de Europa  en enseñanza concentrada y privada. Los centros públicos son más o menos el 68% del total, frente a un 25% de centros concertados y a un 7% de centros privados.  Las políticas de recortes presupuestarios (3.000 millones  € en Educación)  perjudican  la calidad de la  enseñanza.  Esto afecta más las escuelas públicas que a las privadas porque las públicas no tienen otras fuentes  de financiación. El prestigio de determinados centros privados es mayor porque obtienen mejores resultados al seleccionar el alumnado. España invierte muchos más recursos en  secundaria y en el nivel educativo terciario proporcionalmente, con lo cual los que se benefician de dicha inversión suelen ser aquellos alumnos con mejores rentas socioeconómicas

2- Gratuidad de enseñanza.

La educación pública finlandesa es totalmente gratuita, y en ella se incluyen además del acceso a los centros, el material escolar, los libros, el comedor, las actividades extraescolares, etc. Los padres pueden elegir el colegio que más les guste, no el que les toque por cercanía. Si está a más de cinco kilómetros de su domicilio, también se les paga el transporte. Al final, la realidad es que suelen elegir el colegio que está más cerca de su casa, porque saben que cualquiera ofrece un altísimo nivel.

 

En España la educación pública no es totalmente gratuita. Los gastos de material, libros (en algunas Comunidades Autónomas son gratuitos),  comedor y transporte, son insoportables para muchas familias.

Existe un sistema de ayudas y becas que resulta .insuficiente para la demanda  sobre todo en estos años de crisis en que aumenta el desempleo y disminuyen las ayudas familiares.

3- Estabilidad del sistema

 El gobierno finlandés en el poder intenta mantener un sistema educativo cuya finalidad sea la igualdad de todos los alumnos, sin tener en cuenta ideas partidistas o electoralistas, es decir, la Ley de Educación,  no se cambia completamente con el gobierno de turno. Según Javier Melgarejo, "El parlamento finlandés, al igual que el español, tiene muchos grupos políticos, pero se piden dos terceras partes de los votos para aprobar las leyes de educación, lo que obliga a los dos grandes grupos a pactar y eso da una estabilidad enorme".

Esto permite un sistema educativo estable. Además, cada vez que es necesario realizar una reforma en el sistema educativo de Finlandia, un grupo de alumnos y profesores son seleccionados para que participen en las modificaciones y aporten sus propuestas.

El  Sistema Educativo Español  ha tenido  varias  reformas educativas, algunas de ellas coincidiendo con los cambios de gobierno de uno u otro partido: LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo), LODE (Ley Orgánica del Derecho a la Educación), LOE (Ley Orgánica de Educación), y la actual LOMCE (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa).

Es una locura crear una nueva ley de educación cada vez que un nuevo partido gana las elecciones y pasa a gobernar el país. En ocasiones no da tiempo a agotar los plazos de implantación establecidos para comprobar resultados. Todo ello supone un incremento de gastos y una creciente de la desmotivación del profesorado.

4- Autonomía de los centros.

En el sistema finlandés, cada colegio tiene su propia organización en función de sus necesidades.  Al darle autonomía y confianza a cada centro el Gobierno no está pendiente de presentar planes de estudios que se adapten a su ideología o de cambiar los que ha impuesto el anterior. En Finlandia, según explica J. Melgarejo, "El gobierno central tiene un porcentaje bajo en la organización del plan curricular”. El que toma la decisión sobre lo que se va a hacer es el municipio, y luego el profesor. Por lo tanto, hay una autonomía en cada centro enorme, que permite que la educación se centre en las necesidades de los alumnos.

En España los programas educativos los establece prácticamente en su totalidad el Gobierno, sea Central o Autonómico. Se tiene la idea de que si todos somos iguales y hacemos el mismo plan será mejor, pero es dudoso. Es una preparación de manera muy homogénea. Los planes de estudios se elaboran por “expertos,” sin consultas al profesorado, que debe limitarse a cumplir las normas que se establezcan por ley.

5- Evaluación en vez de inspección

En el sistema educativo de Finlandia, no existe la inspección educativa, se realiza el control de calidad durante el proceso de formación. Son importantes tanto la autoevaluación como la evaluación externa. Los servicios educativos están guiados por la legislación y los currículos nacionales. En 2003, se fundó un Consejo de Evaluación para la Educación y Capacitación, para apoyar al Ministerio de Educación en las funciones de la evaluación.

El sistema se sustenta en la competencia de los profesores empeñados en cumplir con los objetivos establecidos en los currículos. Los principales factores que determinan el importe de las subvenciones son el número de alumnos y la capacidad financiera de los ayuntamientos.

En el sistema educativo español tiene una Inspección profesional que realiza la evaluación del sistema educativo y de los elementos que lo integran; el control y la supervisión del funcionamiento de los centros y de los programas que se desarrollan en los mismos, de la práctica docente y de la función directiva; y el asesoramiento y la orientación a la comunidad educativa para que conozca tanto sus derechos como sus deberes.

6- Selección del profesorado.

El profesorado es la pieza clave para el éxito del sistema educativo. En Finlandia, el profesor, da sentido al modelo. Es una de las profesiones mejor consideradas del país.

Los mejores docentes se destinan a la primaria, son escrupulosamente escogidos en base a su capacidad educativa y su grado de sensibilidad social. Además son necesarias otras propiedades como: capacidad de comunicación, actitud social y empatía. Dichas propiedades les aseguran que quienes trabajen con niños no tengan dificultades emocionales, así como un menor peligro de problemas psicológicos por parte de los profesores en el futuro
En Finlandia:

- La pedagogía y la didáctica ocupan 10 veces más tiempo que en España, 1400 horas son impartidas por auténticas eminencias frente a las 140 dadas en España.

- Los profesores de prácticas, cobran un suplemento por ello y están en pleno contacto con la universidad formadora, aprendiendo a trabajar en los centros mejor dotados.

- Se fomenta la autoevaluación y el trabajo en grupo, en el futuro pocos serán los que trabajen solos y no dependan del juicio de otros.

- Los directores reciben una formación específica y eligen a sus trabajadores. No hay oposiciones, para eso están las universidades de formación.

La formación y la organización del profesorado son muy importantes, J, Melgarejo explica que "para ser maestro en Finlandia la nota de corte en la Universidad es superior a 9 sobre 10, después tienen que realizar un máster para poder optar a la docencia"

Al finalizar su formación, los maestros se someten a procesos de formación abiertos, se anuncian vacantes y se seleccionan candidatos. Cada administración educativa es responsable de contratar a su profesorado; no son funcionarios y  se les puede despedir, aunque  esto no suele suceder. No existe un sistema de oposiciones como el español. Cada municipio contrata al director del centro y éste contrata a los profesores. El objetivo de este procedimiento no es otro que seleccionar a aquellos profesores que estén mejor cualificados para cada puesto en particular. "La escuela pública en Finlandia es diferente, es como si cada una fuera de gestión privada".Los profesores son pagados con el dinero que el Estado destina a cada colegio, que depende del número de alumnos que es capaz de atraer. Luego, cada centro organiza su presupuesto como estime conveniente.

Los profesores tienen una "formación permanente", establecida no por obligación, sino mediante la negociación, el diálogo y un correcto sistema de incentivos, tanto monetarios como de reconocimiento social y la forma en la que se premia a los buenos maestros. La relación con el profesor es fundamental y resulta muy cercana. La figura del profesor es muy respetada dentro de la sociedad finlandesa.

 

 En España la figura del maestro es menos valorada socialmente. La nota de acceso, requerida para los estudios, es de las más bajas, aunque varía en función de la demanda. En el plan de estudios de magisterio, generalmente, se realizan menos horas de formación (casi tres veces menos tiempo que el dedicado por los docentes finlandeses). El caso de los profesores de secundaria y formación profesional es aún más problemático:

- A pesar de tener una buena formación en sus especialidades carecen de una correcta formación pedagógica.

- En las Facultades de Educación la Didáctica tiene un peso más reducido que en Finlandia.

- Las Escuelas de Prácticas son generalmente de titularidad pública  o privada. Las Facultades de Educación no son titulares de escuelas. Las escuelas de prácticas están desconectadas de la universidad y de otras escuelas de prácticas. El profesor de prácticas no recibe ningún complemento como profesor asociado a la universidad. En dichos centros no domina el modelo investigación-acción Hay un predominio de clases magistrales, con grupos de tamaño medio. No se potencia la auto-evaluación y, si se hace, ésta suele ser voluntaria y minoritaria.

- En España  selección  del profesorado  en  educación pública es por sistema de oposiciones.

- A los maestros y profesores no se les exige una tesina obligatoria en el que condensen sus conocimientos e investigaciones.  En España se ningunea a éstas con las oposiciones, pese a su elevado coste para las familias que pagan las matrículas. Los profesores son funcionarios poco motivados y con escasos incentivos.

7- Excelencia, equidad  y solidaridad del alumnado.

Finlandia ha logrado un sistema en el que ningún alumno queda excluido, buscan la igualdad de oportunidades, lo que no quiere decir que se les dé a todos lo mismo. Se prima la atención a la diversidad. Se llega a tener dos profesores por aula, tienen médicos y enfermeras escolares. Son el futuro y por lo tanto la prioridad:

- Se procura dar a los alumnos más  calidad que cantidad de horas lectivas. La Educación Obligatoria comienza a los siete años. Los alumnos tienen caminos escolares establecidos, a través de los cuales, van solos al colegio y vuelven solos a casa desde los 7 años.

- A lo largo de la jornada lectiva de los alumnos de Primaria hay varios recreos, lo cual les permite desconectar para poder mantener una atención adecuada en las clases posteriores. Esto se estructura del siguiente modo: por cada clase de 45 minutos hay un recreo de 15  minutos. Se trata de buscar mayor rendimiento, aunque se tengan menos horas. El número de horas que se destinan entre los 7-14 años es la menor de todos los países de la OCDE.

- Los alumnos comienzan con las asignaturas más sencillas como educación física y su lengua, el finés. Más tarde, llegarán las matemáticas, ciencia, historia y lenguas extranjeras. Y es a los diez u once años cuando comienzan a recibir calificaciones numéricas por estas materias.

- Las notas las pone, durante los primeros años de su educación, un único maestro, que vela por que ningún alumno quede excluido. Este sistema fomenta la solidaridad entre los alumnos y lleva a los resultados de excelencia en competencias.

- El alto nivel de competencia lectora es reforzado por la colaboración familiar y sociocultural. Sus bibliotecas son de libre acceso y tienen 4 veces más libros.

- Las películas no se traducen, con lo que los niños aprenden más rápido idiomas y aprenden a leer más rápido al estar éstas subtituladas.

En España el sistema es competitivo y selectivo desde los primeros años:

- Se accede a Primaria a los 6 años. Se emplean más horas de estudio en casa  y sin embargo no se alcanza tanto nivel de competencia en los resultados. En Finlandia, a pesar de que el nivel de comprensión lectora (que posibilitará la autoformación futura) es excelente tienen menos horas de lengua que en España.

-  La ratio  profesor-alumnos por aula es mayor en España. Hay menor número de profesores de apoyo y este suele hacerse  en espacios diferenciados del aula ordinaria. La atención a la diversidad es más deficiente. En general, el alumno recibe una enseñanza homogénea.

La tasa de abandono escolar en Finlandia es del 0.2%, frente al más del 25% en España.

8- Interacción de los contextos: familiar, escolar y sociocultural. 

En  Finlandia  existe una estrecha colaboración entre los centros escolares, las familias  y el entorno social. Las familias tienen un buen nivel socioeconómico y cultural que proporciona un entorno de aprendizaje adecuado.

El estado proporciona a las familias ayudas económicas, permitiendo que todos los niños tengan igualdad de oportunidades.

Son especialmente importantes las ayudas a las mujeres a través de las políticas familiares para incrementar la natalidad.

Existe una esencial conciliación laboral y familiar.

Las ofertas de apoyo social  son de 3 tipos:

 

1-      La madre recibe una ayuda para cuidar ella misma de sus hijos.

2-      Los niños acuden a casas de cuidado familiar con 4 o 5 niños como máximo y con los pertinentes controles sanitarios y sociales.

3-      Guarderías municipales que dependen del Ministerio de Asuntos Sociales, no del de Educación.
 

Un dato significativo es que el 55% de las familias se consideran los primeros responsables de la educación de sus hijos.

Las medidas de conciliación laboral y familiar que existen en este país son:

- El permiso de maternidad/paternidad para los finlandeses es de 9 meses, ampliable a 1año. La idea es que cuando los niños accedan al colegio hayan recibido la educación básica por porte de los padres, y los profesores tengan más tiempo para dedicarse a la formación académica.

- Para los finlandeses la familia es lo primero (y no tanto la rentabilidad económica de su trabajo) y apoyan su estado del bienestar masivamente.


En España, la estructura familiar es patriarcal y con muchas diferencias sociales:

- Las políticas de recortes hacen más difícil la posibilidad de conciliar el trabajo y la vida familiar que les lleva a tener que elegir una de las dos y les provoca una gran frustración.

- Sólo un 15% de las familias españolas se consideran como la primera responsable de la educación de sus hijos.

- Hay una gran división de clases sociales, donde estos aspectos familiares se acentúan cuando el grado de pobreza en las familias es mayor favoreciendo a la desigualdad de oportunidades.

 

Finlandia es una sociedad democrática que destaca por sus altos índices de igualdad social y equidad. El estado promueve una amplia red de cultura potenciando un elevado índice de lectura  a través de las bibliotecas públicas, de la difusión de prensa  y los idiomas.

- El sistema social defiende y se basa en el Estado del Bienestar y no tanto en la competencia, el libre-mercado y el neoliberalismo.

- Las instituciones tienen como criterio ser accesibles a todos. En España la burocracia es interminable y obstaculizadora.

- Las instituciones públicas funcionan por criterios de no-rentabilidad (económica) y deben estar aseguradas por el Estado.

- La pobreza en Finlandia está asociada a varones solteros. En España a mujeres con hijos o personas a su cargo.

- En Finlandia el 4% de los niños viven en situación de pobreza, en Suecia el 2%, en España el 12%.

En España  a nivel socio-cultural, durante los últimos años las redes de bibliotecas privadas han ido desapareciendo progresivamente.

Mientras en Finlandia casi todo el material cinematográfico y de televisión se visiona en versión original, en España se traduce al idioma español o se subtitula. Esto no favorece la necesidad que tiene nuestra población y nuestra economía de dominar otras lenguas, especialmente el inglés.

En resumen, básicamente los finlandeses perciben la formación del ser humano como un fin a conseguir, no como un medio para generar excedentes económicos que no repercuten en el bienestar social.

Podemos concluir que, la clave del éxito del sistema educativo es una excelente formación y selección del profesorado, además de una inversión en Educación pública y de calidad que permita preparar ciudadanos formados y responsables para el futuro. 

 

LIDERAZGO DEMOCRÁTICO

23.11.2014 10:32
 

El liderazgo, tanto en aspectos de organización educativa como en otros de corte metodológico o didáctico, supone “un factor clave y fundamental en la creación, desarrollo y mantenimiento” del sistema en el que se enmarca. El modelo de liderazgo define el funcionamiento de cualquier sistema educativo desde diferentes aspectos por suponer la capacidad de influencia de trabajo que el grupo posea. Es, por tanto, una característica de profesionalidad de los equipos educativos el que se encuentren funcionando bajo un buen liderazgo. Además de todas las funciones, habilidades y características que, según Sandra Vázquez Toledo (“El liderazgo en la organización educativa” […]) debe tener para un buen funcionamiento, el liderazgo no corresponde a la minoría sino que es funcionamiento que debe radicar de todos los miembros de la comunidad educativa. Su éxito y funcionalidad dependen del carácter democrático en el que se integren. Dice ella: “En definitiva, lo que se está manifestando, es que se necesita un liderazgo compartido, distribuido y democrático dentro de la organización”.

Sin embargo, pese al empeño del propio líder, no es sencillo conseguir un liderazgo democrático, se necesita de la participación activa de la comunidad educativa que no siempre lo entiende así y puede verse más o menos implicada en el proceso educativo dependiendo de dos aspectos: madurez técnica (conocimiento específico del área) y madurez psicológica (predisposición y capacidades de desempeño). Según esto, los grupos de trabajo pueden dividirse en:

Para optimizar el rendimiento de los diferentes grupos de trabajo en función de su madurez, los investigadores Blake y Mouton definieron la Teoría de la Malla Gerencial organiza la disposición del líder adaptando su orientación a la del grupo en el que se encuentra. Así, a modo de compensación de las carencias del grupo, son dos los parámetros en los que debe adaptarse: orientación por las personas y su orientación por la producción.

Ejercer un estilo de liderazgo en función del grupo y sus orientaciones se vuelve tarea necesaria al menos en el proceso de aprendizaje y democratización del funcionamiento. Es por eso que la teoría de Blake y Mouton ayudaría si fuera necesario a ajustar  los diferentes grupos arriba definidos con el modo de desempeño del liderazgo siendo, por ejemplo, más conveniente un uso del liderazgo autoritario en grupos con baja madurez técnica y baja madurez psicológica. 

 

¿Sanciones con "carácter pedagógico", castigos o empoderamiento del alumno?

20.11.2014 13:55
 

Como estamos estudiando en la asignatura de Organización de centros, sabemos que dentro del Plan de centro y más concretamente en el Plan educativo, nos encontramos con un apartado que sanciona e intenta mejorar el comportamiento de la institución. Nos referimos al plan de convivencia.

En éste aparecen, según el convenio del centro, aquellas sanciones que serán impuestas a los alumnos que no respeten las normas o que se muestren en contra de los objetivos a cumplir por la clase.

En la mayoría de los casos, las conductas disruptivas se categorizan en tres niveles:

                - Faltas leves. Por ejemplo, impuntualidad ocasional a la hora pactada de comienzo de                                 la clase.

                - Faltas graves. Por ejemplo, conductas que impidan el aprendizaje de los alumnos.

                - Faltas muy graves. Por ejemplo, acoso físico o moral a un compañero.

Las sanciones deberán de ser acordes con las faltas cometidas por el alumno y según su carácter podrán ser impuestas por el profesor de turno, tutor, jefe de estudios o director del centro.

Entonces, ¿Qué entendemos con que las sanciones presenten un carácter pedagógico? Desde mi punto de vista serán aquellas estrategias que impliquen un aprendizaje en los alumnos y que vallan dirigidas tanto a disminuir la conducta perturbadora como a mejorar la convivencia en el centro.

Pero, ¿esto se cumple? Desde mi experiencia en la ESO y Bachiller, NO. Las únicas sanciones que se implantaban  a los alumnos de mi centro escolar siempre han una advertencia verbal,  la expulsión de clase por un tiempo determinado (10, 15min), privatización del tiempo del recreo o algún trabajo como recoger los residuos del cetro. ¿Tienen estas sanciones carácter pedagógica? La respuesta la dejo para reflexión del lector, pero solo indicar desde aquí que estas medidas no cumplían los requisitos pedagógicos anteriormente indicados a aquellos  alumnos que se les implantaban.

Mi propuesta ante esto va más allá, y considero primordial que sea de carácter preventivo. No es otra que el empoderamiento o fortalecimiento de los alumnos tanto disruptivos como aquellos que siguen la senda marcada por el centro.                                                                                                   Muchos de los problemas que se presentan en el aula por los alumnos, son debidos a la falta de seguridad por parte de los mismos, a no saber con demasiada exactitud qué tienen que hacer o que no encuentran su sitio dentro del aula o por el contexto socio-cultural al que pertenecen. Pues bien dicho esto, lo que realmente se debe de buscar en estos alumnos como prioridad, no es que saquen la mayor nota curricular, sino desde mi cognición, se debería buscar que sean felices y tengan un autoconcepto positivo de uno mismo.

 

¿Dónde vamos a centrar nuestra atención para conseguirlo? En las fortalezas personales.

Existen 28 tipos diferentes de fortalezas personales, todas ellas importantes a la hora de llevar un proceso de enseñanza y aprendizaje, pero voy a focalizarme en tres de ellas que son las que según mi criterio aportan mayor beneficio a la convivencia escolar.

La primera de ellas es la Vitalidad (el ánimo, energía). Debemos tener alumnos que se ganas de hacer lo que la escuela les pide y que se espera de ellos.

En segundo lugar encontramos el Amor (la capacidad del alumno a amar y ser amado). Un alumno que tiene sentimientos de amor, entendido este como una cercanía y amistad hacia sus compañeros, guardará mayor nivel de respeto hacia los mismos.

Y por último, la Inteligencia social. Aquellos alumnos que sean conscientes de qué y cómo deben hacer en cada momento, así como sus motivaciones y la de sus compañeros, estará más preparado y motivado para comportarse adecuadamente.

¿Suena muy bien en la teoría verdad? Pues existen varias formas de conseguirlo.  Por una parte el profesorado siempre debe contar con una actitud positiva hacia el alumno, se deben crear situaciones de aprendizaje que permitan fluir los conocimientos y las ideas, promover una educación que prime más la calidad que la cantidad y optar por metodología estimulantes que hagan al alumnado estar entusiasmado por el tema.

Esta es mi propuesta para mejorar tanto los planes de convivencia de los centros educativos, lo que provocara una disminución de las conductas disruptivas por parte de los alumnos, como un aumento en la calidad de su vida diaria fuera del centro gracias a estar  tratando de mejorar sus fortalezas que son aspectos transversales que se pondrán en funcionamiento en cualquier situación.

 

Comunidades de aprendizaje + paradigma racional= ¿?

19.11.2014 20:32
 

 

A modo de resumen y como breve introducción al concepto de Comunidades de Aprendizaje diremos que "[...] es un proyecto basado en un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa, Este modelo educativo está en consonancia con las teorías científicas a nivel internacional que destacan dos factores claves para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad "(https://innova.usal.es/courses/CL3790). Comunidades de Aprendizaje es una propuesta de cambio para el modelo de enseñanza-aprendizaje que pretende alzarse como respuesta a la propia sociedad en que vivimos. Es decir, una propuesta educativa como reflejo de la sociedad (contextos conrestos) en la que se desarrolla, tomando los patrones de la pluralidad y la obertura, como herramienta de aprendizaje directo para los individuos en esa realidad se desarrollan. Algunas de las premisas que pretende superar son:

  • "Superación de las desigualdades. Es necesaria una apuesta por la igualdad educativa en la sociedad de la información para combatir las situaciones de desigualdad y los procesos de exclusión social en que se encuentran muchas personas, invirtiendo así la tendencia al fracaso del alumnado perteneciente a familias donde ninguno de sus miembros tiene estudios superiores.
  • Proporcionar a todas las personas una educación de calidad que responda a las necesidades actuales. La escuela es un espacio donde todas las personas pasan unos años por lo que se puede considerar el espacio clave para desarrollar las capacidades, los instrumentos que permitan a todas y todos enfrentarse a las nuevas situaciones dentro de la sociedad informacional.
  • Proporcionar a todas las personas la capacidad de diálogo y crítica para la construcción de la sociedad igualitaria, intercultural y solidaria".(https://utopiadream.info/ca/)

Para ello describe varios (sub)proyectos/aportaciones:

GRUPOS INTERACTIVOS, TERTULIAS DIALÓGICAS, FORMACIÓN DE FAMILIARES         PARTICIPACIÓN EDUCATIVA DE LA COMUNIDAD        

Es decir, el proyecto tiene un marcado carácter participativo, pluralista, horizontal, diverso, descentralizado, etc., conceptos que, por definición, resultan "chirriantes" en el modelo educativo propuesto bajo el paradigma racional-tecnológico. Y es lógico pensar que aquel centro que se adiera a esta propuesta y aquellos profesores que la estudien junto a aquellos padres, alumnos, vecinos y miembros, al fin, de la comunidad en que se desarrolle, prefieran decantarse por un modelo más interpretativo como el del paradigma sociocrítico o el emergente. Sin embargo, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) y la Ley 17/2007, de 10 de diciembre , que son el gran respaldo que ha conseguido unir la labor de estudiosos de las ciencias de la edudación con la los practicantes de las mismas (maestros y profesores), junto la Red Europea de Educación Inclusiva y Discapacidad no emiten referencia a este matiz. Sus investigaciones referencian resultados  con respecto al éxito que supone la inclusión de la comunidad en el aula pero no se refieren en aquellos a la variable metodológica.       *Imagen extraída de https://creaub.info/included/

Parece difícil imaginarse el desarrollo de esta propuesta a través, por ejempl o, de una clase jerarquizada en la que los miembros de la comunidad, sumisos y obedientes, participen junto al alumnado de la autoridad del docente. Sin embargo, ¿hay alguna posibilidad de que esto no pase? Muchos de los padres, madres  y vecinos de la comunidad, al igual que los alumnos, aún tienen demasiado asimilado el rol que han interpretado a lo largo de toda la historia de la educación y carecen, por desgradcia, de la estima suficiente y necesaria para saltar al otro lado y  enseñar-aprender de manera participativa, horizontal y diversa. Con esta actitud, y sin aclaración legal, existe el riesgo de que las Comunidades de Aprendizaje vayan desplazando su campo semántico y terminen perdiendo algunos de los semas componentes más significativos.

 

Edupunk: un método de aprendizaje abierto

17.11.2014 12:21
 

Concepto utilizado por primera vez en 2008, Edupunk es una visión abierta de la enseñanza que pretende ser fiel a los valores del “do-it-yourself” -hazlo tú mismo-asociados al género musical punk surgido en los años 70 en el Reino Unido gracias a grupos como The Clash o The Sex Pistols. El etos de el movimiento consistía en grabar y producir sus propios discos, en lugar de recurrir a grandes multinacionales.

El término edupunk nació en el blog personal de Jim Groom, director de Tecnologías de la Enseñanza de la Universidad de Mary Washington, en Virginia, Estados Unidos. Pretendía con ello poner nombre a una alternativa a la educación tradicional, a la que culpaba de estar sujeta a los intereses corporativos de las grandes empresas y no a las necesidades reales del alumnado. De hecho, una de las bases de esta propuesta anima a los profesores a crear su propio material mediante el uso de freeware (software libre, por ejemplo wordpress, gimp o moodle), en lugar de ceñirse a libros de texto: es decir, a intentar llevar al máximo la creatividad de los educadores. Tal y como afirma Laurie Rowell en un artículo en la revista online eLearn magazine, “Groom puso nombre a un enfoque educativo que no solamente abarca tecnologías online y comunidades, si no cualquier herramienta que esté a mano”. Algunas de las críticas de Groom se centraban en el portal de educación Blackboard 8.0, quien según Groom “coge experimentos e innovaciones de millones de personas y los reagrupa como si fueran suyos (...) para sobrevivir como sistema de gestión de aprendizaje”. Groom criticaba que Blackboard pregonara que su plataforma de gestión permitiría mejorar el pensamiento crítico, algo que según él no puede conseguirse con la tecnología, si no con varias personas  pensando y trabajando juntas. En otras palabras, Groom lamentaba que esta plataforma pretendiera apropiarse del concepto e-learning en beneficio propio.

 

Otra voz autorizada en la materia es Stephen Downes (2008), del  National Research Council de Canadá, quien, tambien mediante sus blogs, identificó los tres pilares básicos de la filosofía. “Es una reacción contra la comercialización de la educación, el copyright, cosas como las denuncias por las patentes de las grandes corporaciones. Por otro lado, simboliza el aspecto hazlo tu mismo de la tecnología de la enseñanza, la idea de que la gente puede hacer lo mismo que estas grandes empresas pero con herramientas y métodos más simples, y no solo eso, si no que pueden hacerlo mejor”. La tercera clave, según Dowes, es “pensar por ti mismo en lugar de que te digan lo que tienes que pensar y aprender por ti mismo en lugar de que te digan lo que tienes que aprender”.

 

Rowell (2008) cita tambien como a Kevin Lim, de la Universidad de Buffalo, quien en el curso “Intro to Internet” animaba a sus estudiantes a usar sus propios blogs y a hacerse preguntas online. Para potenciar su trabajo, Lim ofrecía feedback immediato y premios a las aportaciones de sus estudiantes. A nivel español, un artículo de la Universidad Rey Juan Carlos analiza diversas experiencias universitarias en las que se ha aplicado una forma más abierta de educación, y apuesta por las ventajas, aunque “sólo de manera parcial, como pequeñas cápsulas de aire fresco que agilizan el sistema formativo, permitiendo que en un futuro la universidad pueda crear cauces de conocimiento abierto, colaborativo y al alcance de toda la comunidad (García Manso, 2011: 217). La obra “Copia este libro”, de David Bravo Bueno (2005), es otro ejemplo, pues pone en entredicho la propiedad intelectual en el contexto educativo actual y apuesta por compartir los recursos. Por último, un ejemplo de lo que supone ampliar el aula más allá de su sentido estricto puede verse en el documental “La escuela expandida”, en el que entender el contexto sociocultural de los alumnos  es vital para avanzar en su formación.

 

En resumen, se podría afirmar que Edupunk es una forma más de poner nombre a una tendencia generalizada en la educación occidental de virar a un tipo de educación más abierta y participativa que huye de métodos tradicionales. Entender la necesidad de aplicar nuevas tecnologías es vital para seguir avanzando en métodos de enseñanza más abiertos y efectivos, que no se ciñan al clásico método de escuchar y tomas apuntes, si no de proponer al alumnado que participe en clase, que se sienta parte del proyecto y sea consciente de la relevancia de sus propias ideas.

 

Niveles de concreción curricular

10.11.2014 11:45
 

ESQUEMA DE NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR 

Elaborado y publicado en el blog de Adnaloy Pardo Rojas:

https://adnaloypardo.blogspot.com.es/2011/11/macro-poster-de-los-niveles-de.html

 

Se ha lanzado el website

05.11.2014 11:40
 
 
Hoy hemos lanzado nuestro nuevo website.

Se presenta esta página web donde el grupo de trabajo irá añadiendo todo el material correspondiente a la materia Organización y Gestión de Centros Educativos.

 

Bienvenidos a nuestra web

En esta página encontraréis todo el material que recogeremos en el desarrollo de la materia Organización y Gestión de Centros Educativos (2014/2015) correspondiente al módulo de Libre Disposición del Máster Universitario de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

 

Contacto

Grupo de trabajo de Organización y Gestión de Centros Educativos ogcugr@gmail.com